Emilio Grau Sala, el gran ilustrador del siglo XX

El día 21 de junio de 1975 moría en Sitges el pintor, grabador e ilustrador Emilio Grau Sala. Nacido en Barcelona en 1911, tuvo una pronta influencia artística de su padre, el dibujante Juan Grau Miró y, aunque en parte autodidacta, también asistió a clases en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. En 1929 participó en la Exposición de Arte Abstracto y en la Exposición de Arte Moderno Nacional y Extranjero de Barcelona y, al año siguiente, realizó su primera exposición individual.

Poco a poco, se dio a conocer en los medios artísticos barceloneses, como lo demuestran las ilustraciones que realizó para los programas de los Ballets Russes de Monte-Carlo y para revistas literarias y de información general, o en los decorados para obras teatrales y películas, entre ellas, los de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) de Federico García Lorca, para la que también diseñó el programa de mano.

Al declararse la Guerra Civil, Grau Sala emigró a París con su esposa, la también pintora Ángeles Santos Torroella. Allí entró en contacto con los artistas de las vanguardias, sobre todo, los postimpresionistas Pierre Bonnard, Marc Chagall y Raoul Dufy, de quienes tomaría un estilo figurativo lleno de lirismo que se convertiría en el rasgo más distintivo de su pintura pero, sobre todo, de sus ilustraciones para obras de bibliofilia, que destacan por su estilo amable y poético, con escenas intimistas llenas de color en las que los interiores, los paisajes y los personajes parecen ambientados en un siglo XIX repleto de lirismo y nostalgia, y con las que consiguió un gran éxito de público.

Grau Sala volvió a España en 1963 pero, a diferencia de otros artistas de la época, él siguió fiel a su estilo, lo que hizo que su obra quedara algo apartada de los circuitos expositores. Es a partir de la década de los 90 cuando empieza a ser reivindicado y buscado tanto por coleccionistas como por un público que encontraba su arte mucho más cercano y accesible.

Les mostramos algunos ejemplos de obras ilustradas por Grau Sala que tenemos disponibles en nuestro fondo:

– “Bel Ami. Lithographies originales de Grau Sala”, de Guy de Maupassant y Emilio Grau.

Paris, Jean Porson, 1943. 2 vols. Con dos litografías a color a toda plana a modo de frontis y otras muchas, de diferentes tamaños, entre texto. Tirada limitada de 250 ejemplares.

– “Claudine à l’ecole – Claudine à Paris – Claudine s’en ménage – Claudine s’en va (Journal d’Annie). Avec des aquarelles de Grau Sala” de Willy y Colette y Emilio Grau.

Paris, La Bonne Compagnie, 1947. 4 vols. Con 40 acuarelas a color a toda página, 4 de ellas haciendo de frontis; 4 cabeceras a color y numerosas ilustraciones monocromas entre texto, variando el color en cada volumen, todo con la firma del artista. La portadilla del primer volumen lleva un dibujo a color original y una dedicatoria manuscrita de Grau Sala, firmada y fechada en París en junio de 1947. Tirada limitada.

– “Romancero gitan. Gravures de Grau-Salas” de Federico García Lorca y Emilio Grau.

Paris, Marcel Lubineau Éditeur, 1960. Incluye el texto en francés del Romancero Gitano y del Diván del Tamarit, ilustrado con 16 grabados originales a color, uno a toda página haciendo de frontis y 15 a doble página. Tirada limitada de 350 ejemplares.

 

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkedin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp