Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra todos los 8 de marzo, hemos preparado una selección de diferentes ejemplares de nuestro fondo bibliográfico dedicada a las mujeres o escritas por ellas.
▶️ “De las ilustres mujeres, en romance (Zaragoza, 1494). Sale nuevamente a luz reproducida en facsímile por acuerdo de la Real Academia Española”, de Juan Boccaccio, donde intenta saltarse la misoginia propia de la época y reivindica que la mujer no es el origen de los males de la humanidad (Eva-pecado-pérdida de la gracia de Dios) ni el «elemento peligroso» que corrompía al hombre y le hacía perder sus virtudes.
☑️ Madrid, 1951. Edición que reproduce la primera edición realizada en España, impresa en Zaragoza por Pablo Hurus, con las 76 xilografías que ilustraban la edición original de 1473, y en las que cada personaje va identificado con su nombre en latín dentro de una cartela.
☑️ La obra tiene un claro carácter didáctico y moralizante, en la que se incluyen tanto las biografías de mujeres que habían tenido un mal comportamiento en su vida con las de las “virtuosas y honestas”, de forma que esta contraposición alentaría la virtud y frenaría el vicio. Las biografías incluyen, además del nombre de la mujer tratada, datos sobre su familia, su posición social y la razón sobre su notoriedad o fama. Sin embargo, en esta versión en castellano, el anónimo traductor introdujo numerosos comentarios que no estaban en el original boccacciano.
▶️ “Libro de las virtuosas é claras mujeres. El qual fizo é compuso el condestable… Dalo a luz la Sociedad de Bibliófilos Españoles”, de Álvaro de Luna.
☑️ Madrid, 1891. Edición en papel de hilo, en tirada limitada de 300 ejemplares. Primera edición de la obra, a cargo de Marcelino Menéndez y Pelayo, que sigue el texto de una copia manuscrita del siglo XVIII que poseía en su biblioteca.
☑️ El “Llibro de las virtuosas e claras mujeres” del Condestable Álvaro de Luna sigue una corriente muy de moda en la literatura cortesana del siglo XV, la del elogio de las mujeres, según el modelo iniciado por Boccacio en “De claris mulieribus”. Terminado de redactar hacia 1446, Álvaro de Luna tomó las biografías de 117 mujeres de la Biblia, de la Antigüedad clásica, de la mitología y de los primeros tiempos del cristianismo, que para él eran ejemplos de vida virtuosa o valerosa y, por tanto, espejos en los que se debían mirar las mujeres de su época.
La obra combatió muchas ideas misóginas de la época y llegó a tener gran aceptación en los círculos cortesanos, figurando en la biblioteca de Isabel la Católica.
▶️ “Invndacion castalida de la unica poetisa, musa dezima, Sor Juana Ines de la Cruz…” de Sor Juana Inés de la Cruz.
☑️ Madrid, Juan García Infanzón, 1689. Primera edición.
☑️ La mexicana sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) está considerada como la primera gran escritora americana y una de las más importantes de nuestra literatura.
☑️ Desde pequeña tuvo una gran inquietud intelectual, siendo una ávida lectora y una precoz escritora. A los 17 años entró como dama de compañía de la Virreina Leonor Carreto, y así pudo acceder a la gran biblioteca virreinal además de poder estar en contacto con los círculos intelectuales más destacados de Nueva España, en los que destacó por su erudición y su habilidad como poestisa. En 1669 profesó en el convento de San Jerónimo de México, lo que le permitió seguir estudiando y escribiendo sin agobios ni entorpecimientos.
☑️ Su época más fecunda se centra entre 1680-1688, en la que escribió poesía, género cortesano y mitológico, epistolarios, teatro y, obviamente, obras de carácter religioso. Sin embargo, a partir de 1690, comenzó a sufrir las presiones de las autoridades eclesiásticas, tanto por el carácter mundano que habían ido adquiriendo sus obras como por su defensa del derecho de las mujeres a acceder a la educación y a la cultura. Sus últimos años de vida los pasó retirada y sin publicar nada, aunque había seguido escribiendo.
▶️ “Fama y obras posthumas del Fenix de Mexico…” de Sor Juana Inés de la Cruz.
☑️ Madrid, Ángel Pascual Rubio, 1725.
☑️ Su fama se extendió pronto por España y por América, como se refleja en esta obra, en la que se recogen numerosas composiciones poéticas que, en elogio de la autora, escribieron varios autores.
A pesar de que su popularidad fue decayendo a lo largo del siglo XVIII e, incluso, su obra fue denostada por los intelectuales del siglo XIX por su estilo barroco, es a partir del interés de los autores de la Generación del 27 por Góngora cuando se revaloriza la obra de la escritora mexicana.
▶️ “El Pastor fido, poëma de… Traducido de Italiano en Metro Español, y illustrado con Reflexiones por Doña Isabel Correa…” de Giovanni Battista Guarini e Isabel Correa.
☑️ Amberes, Henrico y Cornelio Verdussen, 1694. Primera edición. Rara.
☑️ Esta versión de “El pastor fido”, la novela pastoril de Guarini, ha suscitado gran interés entre los investigadores dedicados a estudiar la contribución de la mujer en la literatura en español del Siglo de Oro, por el papel tan destacado que ocupa la autora en el tratamiento de la obra.
Isabel Correa pertenecía a una familia sefardí asentada en Ámsterdam, que seguía conservando su lengua materna y que mantenía estrechos lazos con los círculos culturales sefardíes de la ciudad.
☑️ Al acometer la traducción de la obra de Guarini no lo hizo con la intención de editar una versión más o menos literal o ajustada al castellano, pues ya existían dos ediciones traducidas, sino en reelaborarla, lo que la convierte de hecho en una nueva obra, que podemos considerar como la primera novela pastoril escrita por una autora en español.
☑️ Isabel Correa no sólo ajusta la rima de los versos de Guarini a las formas castellanas, sino que introduce hasta 450 poemas propios que destacan por su gran calidad literaria, además de dejarnos constancia de su amplia cultura, como lo demuestran las meditaciones y reflexiones que hace en el prólogo sobre las «sabias mujeres de la antigüedad» o sus constantes alusiones a la mitología greco-latina.
▶️ “Los libros de la B. Madre Teresa de Iesvs…” de Santa Teresa de Jesús.
☑️ Madrid, Luis Sánchez, 1611.
☑️ Si ha existido una mujer relevante e influyente en la historia española, ésa ha sido Santa Teresa de Jesús (1515-1582), una verdadera adelantada a su tiempo.
☑️ En una época en que la mujer tenía escasa presencia en la vida pública, ella recorrió media España fundando conventos; se enfrentó a los poderes que no estaban de acuerdo con sus ideas reformistas y que, incluso, la denunciaron a la Inquisición; fue admirada y seguida por reyes, nobles y gente sencilla, y fue una ávida escritora, en un momento en el que eran muy escasas las mujeres que se dedicaban a este menester, sirviendo de ejemplo a otras muchas que, fueran religiosas o no, decidieron lanzarse, en mayor o menor medida, a la vida literaria.
☑️ En la presente recopilación se incluyen las tres obras místicas de carácter didáctico más importantes de Santa Teresa, además de las más conocidas, reeditadas y traducidas en todo el mundo: el Libro de la Vida (1562-1565), el primero que escribió la santa, una especie de autobiografía en la que nos muestra su personalidad y sus experiencias, tanto mundanas como espirituales; el Camino de Perfección (1564-1567) y el Castillo Interior o Las Moradas (1577), unas guías de espiritualidad dirigidas a religiosos y seglares para servir de ayuda en el progreso del alma en la vida contemplativa. Al final se incluyen las Exclamaciones o meditaciones del alma a su Dios y los Avisos para sus monjas, recogidas por fray Luis de León, quien se convirtió en el editor y revisor de las obras de la santa.
▶️ La Gaviota y Cuadros de costumbres de Fernán Caballero.
☑️ Fernán Caballero es el pseudónimo que utilizó la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber (1796-1877). Su papel en la narrativa española del siglo XIX fue muy importante, pues ha sido considerada la impulsora de la renovación del género novelístico.
Así lo reconoció Galdós, además ser la precursora de escritoras de la talla de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rosalía de Castro (de la que fue amiga) o Emilia Pardo Bazán.
☑️ Estilísticamente, sus obras se caracterizan por un pintoresquismo de carácter costumbrista, en las que también hay una defensa de los valores conservadores, pero adaptados a la nueva realidad social nacida tras la caída del absolutismo.
☑️ Estos rasgos se pueden encontrar en su obra más conocida, La Gaviota (1849), escrita originalmente en francés. La intención de la autora era ofrecer una imagen más real de la mujer española, alejada del prototipo de mujer sensual y pasional que habían puesto de moda los escritores románticos franceses y que, finalmente, es la que sale perdiendo en la trama de la obra.
☑️ En sus Cuadros de costumbres (1862) recogen una serie de relatos en los que la escritora muestra cómo eran y vivían realmente los españoles de la época, cómo se comportaban y cómo hablaban, en un intento de salvar unas costumbres y unas tradiciones que iban desapareciendo por la modernización de la sociedad y por las ideas llegadas del exterior.
▶️ “Cantares gallegos” (1863), fue la primera gran obra de Rosalía de Castro, una de las escritoras españolas más importantes de todos los tiempos.
La componen 36 poemas escritos en gallego en los que, fundamentalmente, refleja el mundo rural que había conocido en su infancia, mezclando la riqueza de las tradiciones y de la cultura popular con la realidad de la dura vida de los campesinos, aunque entre ellos también podemos encontrar composiciones de carácter más romántico e intimista.
▶️ “Follas novas” (1880) es el segundo y último libro de versos en gallego escrito por Rosalía. Está dividido en 5 partes (Vaguedás, Do íntimo, Varia, Da terra y As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos), en las que refleja, por una parte, sus sentimientos íntimos y personales repletos de tristeza y, por otra, su visión pesimista de la vida y de la sociedad.
▶️ “En las orillas del Sar” es el último poemario de Rosalía, publicado un año antes de su muerte.
Escrito íntegramente en castellano muestra, de una forma más intimista, el mundo interior de la escritora, marcado por el pesimismo que le había acompañado toda su vida.
La sensibilidad y la imaginación de sus composiciones han hecho de esta obra una precursora del Modernismo y, aunque la obra no fue bien recibida por la crítica de la época, está considerada como una de las más importantes del Romanticismo español, siendo reivindicada posteriormente por figuras como Unamuno, Azorín y Juan Ramón Jiménez.
▶️ “El caballero de las botas azules” (1867) es una de las novelas más interesantes y consideradas de Rosalía, quien la calificó como un “cuento extraño”.
Cercana al Realismo por su temática, está compuesta por una serie de relatos de corte lírico-fantástico con trazos costumbristas.
Su finalidad era, por una parte, satirizar y denunciar la hipocresía de la sociedad burguesa de la época y, por otra, criticar la literatura de los folletines románticos y de los novelones pseudohistóricos y a sus lectores, convirtiendo al protagonista de la obra, el duque de la Gloria, en símbolo de la innovación literaria.
Invitamos a los lectores a sumergirse en la obra de Rosalía de Castro, tan llena de belleza como de “saudade”. Y si pueden, acérquense a sus poemas a través de las versiones cantadas por Amancio Prada o Luz Casal.
▶️ “Canciones de mar y tierra”, el primer gran poemario de Concha Méndez Cuesta, fue una de las mujeres más relevantes de la Generación del 27.
☑️ Publicado en 1930 en Buenos Aires, está formado por setenta y nueve Canciones y tres Momentos en prosa, que van acompañados por las ilustraciones que realizó Norah Borges, hermana del escritor.
☑️ Concha Méndez Cuesta (1898-1986) fue una poeta vanguardista, dramaturga, guionista de cine y de teatro y editora. Gran defensora de los derechos de la mujer, fue miembro de las “Sinsombrero”, un grupo de mujeres que decidió retar a la sociedad misógina y conservadora de la época quitándose el sombrero durante un paseo por Madrid, y en la que también participaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Lorca y Dalí. También participó en la fundación la institución cultural Lyceum Club Femenino, dirigido por María de Maeztu, que funcionó entre 1926 y 1939 y entre cuyos objetivos estaba la defensa de los intereses de la mujer. Concha Méndez se tuvo que exiliar tras la Guerra Civil, instalándose en México en 1944, donde viviría hasta su muerte.
☑️ Con 19 años había tenido una relación sentimental con Luis Buñuel, quien fue el que la puso en contacto con los escritores de la Generación del 27, trabando una gran amistad con Alberti y Lorca. Su buena situación económica le permitió emprender en 1929 un periplo que la llevó a Londres, Montevideo y Buenos Aires, ciudad en la que conocería al escritor Guillermo de Torre, director de la sección literaria del periódico “La Nación”, donde la autora publicó algunos poemas. A su vuelta, Concha Méndez se casó con el poeta Manuel Altolaguirre, con quien comenzó una aventura editorial de la que surgieron las revistas literarias “Poesía”, “1616”, “Héroe” y “Caballo verde para la poesía”, dirigida por Pablo Neruda, en las que publicaron sus obras Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Pedro Salinas, Luis Cernuda o Jorge Guillén, entre otros.
▶️ “Del obligado dolor” (1984), de Carmen Conde, poeta, prosista, dramaturga y ensayista española.
☑️ La poesía es el género más abundante en su carrera literaria, como lo demuestra el hecho de que su propia Obra poética 1929-1966 contiene más de una veintena de poemarios.
☑️ Maestra por vocación, publicó varios ensayos pedagógicos, en los que propugnaba la renovación de la educación. Esta vocación se plasmó en la fundación en 1932 junto con su marido, el también poeta Antonio Oliver, de la Universidad Popular de Cartagena, una institución destinada a promover la educación entre las clases menos favorecidas. Al año siguiente, el matrimonio se instaló en Madrid, donde entraron en contacto con los círculos culturales y políticos de la capital.
☑️ En 1967 obtuvo el Premio Nacional de Poesía y en 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Años antes, en 1979, se había convertido en la primera mujer académica de número de la Real Academia Española y en su discurso de entrada, no dudó en recriminar a la institución esta situación.
▶️ Zenobia Camprubí, una gran mujer desconocida a la sombra de un gran poeta. Estuvo siempre a la sombra de su afamado marido, Juan Ramón Jiménez, no por imposición, sino por decisión propia, a pesar de su gran valía. Sin embargo, siempre será recordada por haber sido la primera y más importante traductora al español de las obras de Tagore, del que llegó a traducir hasta 28 obras.
Zenobia Camprubí y Aymar (1887-1956) era hija de un matrimonio catalano-puertorriqueño, culto y adinerado, que formó parte de la llamada “Edad de Plata” por sus relaciones con los intelectuales de la Generación del 27. Además, fue una figura destacada en la puesta en marcha de algunas de las principales asociaciones culturales, sociales y de apoyo y defensa de los derechos de la mujer, como el Lyceum Club Femenino español, dirigido por María de Maeztu.
Ambos se conocieron en 1913 en una conferencia en la Residencia de Estudiantes. Por entonces, él era un poeta reconocido mientras que Zenobia sólo había publicado algunos artículos en inglés en períodicos norteamericanos. La forma de acercarse fue a través de un proyecto editorial para traducir las obras de Rabindranath Tagore, que ese mismo año había logrado el Premio Nobel de Literatura. Zenobia, que era bilingüe, se encargaría del trabajo de traducción, mientras que Juan Ramón le daría el toque poético.
Al año siguiente emprendieron la tarea de realizar conjuntamente la primera traducción de una obra Tagore, The Crescent Moon, que en español se tituló La luna nueva, con el subtítulo “poemas para niños”. En este caso, Zenobia accedió a figurar como traductora por la insistencia de Juan Ramón, aunque solo con sus inciales para evitar el enfado de su familia, que se oponía a su relación con el poeta. Juan Ramón sería el encargado de redactar un poema-prólogo. Sin embargo, unas desavenencias entre ellos provocaron el retraso de su publicación, lo que permitió a Juan Ramón publicar su Platero y yo en versión para niños. Finalmente, La luna nueva se publicaría en 1915, con un gran éxito entre el público.
A partir de entonces, la pareja se comprometió a continuar la traducción de las obras de Tagore, logrando los derechos exclusivos de la editorial MacMillan, y entre 1915 y 1922 publicaron hasta veintidós de sus libros, sobre todo, por la laboriosidad y el empeño de Zenobia. Una de estas traducciones es Pájaros perdidos, realizada en 1917.
Sin embargo, a pesar de que Juan Ramón Jiménez declaró en numerosas ocasiones que el grueso del trabajo era obra de su mujer, hasta hace pocos años el mérito de las traducciones sólo se le atribuía al poeta. De hecho, la única traducción que firman juntos será Jinetes hacia el mar del escritor y folclorista irlandés John Millington Synge, publicada en 1920 bajo el sello editorial “Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí de Jiménez. Editores de su propia y sola obra”. La obra, escrita en 1903, está basada en una historias que Synge había recogido en las Islas Aran y que hoy en día forma parte del cánon del teatro en lengua inglesa.
Al declararse la Guerra Civil, el matrimonio se exilió y recorrió Cuba, Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico, donde se establecieron y se dedicaron tanto a la enseñanza como a proseguir la carrera literaria de Juan Ramón. Zenobia murió de cáncer el 28 de octubre de 1956, tres días después de que el poeta recibiera el Premio Nobel.
Les animamos a leer más sobre una mujer tan interesante como Zenobia Camprubí, sobre sus inquietudes sociales y culturales y podrán llegar a comprender por qué una mujer tan competente eligió quedarse, voluntariamente, a la sombra de su marido.