La «Encyclopedia Metodica». Una empresa editorial de Antonio de Sancha

La obra de la que hoy les vamos a hablar es la Encyclopedia metódica. Dispuesta por orden de materias. Traducida del francés e ilustrada, una adaptación al español de la Encyclopédie méthodique editada por Charles-Joseph Panckoucke. El encargado de llevar a término una empresa editorial de tanta envergadura sería el afamado impresor Antonio de Sancha.

El objetivo de Panckoucke era modernizar, corregir y poner al día el contenido de la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert, pero esta vez agrupando los conocimientos por materias y no alfabéticamente, ya que se había comprobado que con este orden, entradas que podían estar relacionadas quedaban separadas, muchas veces en distintos tomos, mientras que temas sin ninguna relación podían aparecer unos al lado de otros. Por otra parte, otro de los objetivos de Panckoucke fue el de suavizar el contenido que pudiera ser considerado poco ortodoxo con el fin de evitar la censura. En principio, la obra se iba a componer de 53 tomos de texto y otros 7 de grabados, aunque finalmente fueron 206 volúmenes los que se publicaron entre 1782 y 1832.

La noticia de la publicación en París de la Encyclopédie méthodique apareció en el número del 16 de abril de 1782 de la Gaceta de Madrid, dando oportunidad al público español y al de los territorios americanos de suscribirse a ella. El interés que suscitó la obra fue grande, sobre todo, entre los ilustrados, en su afán de disponer fácilmente y a mano de todo el conocimiento posible sobre materias de muy diferente naturaleza.

Ante este éxito, Antonio de Sancha se propuso acometer la traducción de la obra al español y así asegurarse el mercado nacional, en detrimento de la edición de Panckoucke. Para ello contó con una serie de expertos en cada una de las materias que se encargarían no solo de de traducir los textos, sino de aumentarlos y adaptarlos a las circunstancias españolas, sobre todo, para corregir aquellos artículos que, según las autoridades, menospreciaban nuestra cultura o difundían errores sobre ella. Sirva como ejemplo el escándalo que suscitó el artículo sobre España, firmado por Masson de Morvilliers, que se había incluido en el volumen de Geografía de la edición francesa y en el que se criticaba duramente a nuestro país.

Con mayor o menor fortuna, la empresa consiguió salir adelante, a pesar de que el número de suscripciones no daba para sufragar los cada vez mayores costos de la edición. La muerte de Antonio de Sancha en 1790 pareció que iba a paralizar la continuación de la obra, pero sus herederos, con Gabriel de Sancha a la cabeza, se comprometieron ante el público y los suscriptores a continuar con el proyecto, según hicieron constar en un Aviso al público sobre la impresión de la Encyclopedia metodica española, publicado poco después de la muerte del patriarca. Sin embargo, y a pesar de estas buenas intenciones, la publicación se detuvo en 1794, tras imprimirse solo 11 volúmenes de texto y el primer volumen de grabados, correspondiente a los referidos a la industria textil.

Encyclopedia metódica. Dispuesta por orden de materias. Traducida del francés é ilustrada

Madrid, Antonio de Sancha – Imprenta de Sancha, 1788-1794. 12 vols. Folio mayor. Encuadernación en pasta de época, restaurada; lomeras con hierros y ruedas doradas, nervios y tejuelos, planos con ruedas doradas. Cortes tintados. Buen ejemplar.

El contenido de los once volúmenes de texto es el siguiente: Historia natural (cuadrúpedos, cetáceos, aves, cuadrúpedos ovíparos y serpientes). Tomos 1º y 2º. Traducidos por Gregorio Manuel Sanz y Chanas y Rafael Mallent. – Diccionario de Gramática y Literatura, traducido por el padre Luis Mínguez; Tomo 1º. – Artes académicos: Equitación, traducido por Baltasar de Irurzun; Baile, esgrima y natación, traducidos por Gregorio Sanz. 1 tomo. – Arte militar. Traducido por Luis Castañón. Tomos 1º y 2º. – Geografía moderna. Traducido por Juan Arribas y Soria y Julián de Velasco. Tomos 1º, 2º y 3º. – Fábricas, artes y oficios. traducido por Antonio Carbonell. Tomos 1º y 2º. El tomo 12 contiene 290 grabados, 80 de ellos a doble página, con 292 láminas.

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkedin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp